Catosal® en maternidad: Momentos metabólicos, ventanas de intervención y protocolos de aplicación.
El período periparto concentra los mayores desbalances del ciclo reproductivo porcino. La cerda pasa en horas de un estado anabólico (gestación tardía) a un estado altamente catabólico para sostener la lactancia: la cerda aumenta la demanda de glucosa para síntesis de lactosa, se acelera el recambio proteico y crece el flujo de ácidos grasos no esterificados. En paralelo, los lechones neonatos deben resolver dos desafíos en minutos: termorregulación e ingesta de calostro suficiente en las primeras 6–8 h. Cualquier tropiezo (hipotermia, hipoglucemia, hipoxia, poca ingestión de calostro, o calostro de baja calidad) compromete la vitalidad del lechón y elevan la mortalidad en las primeras 48 horas de nacimiento.
En este contexto, Catosal B12® (butafosfán + vitamina B12) actúa como coadyuvante metabólico. Catosal B12 ® contiene butafosfán que es un fósforo orgánico de rápida asimilación que participa en rutas de fosforilación (ATP/ADP) y gluconeogénesis, favoreciendo la eficiencia energética cuando la demanda supera a la ingesta (parto, inicio de lactancia, estrés de destete).
La vitamina B12 es cofactor de metilmalonil-CoA mutasa (entrada de propionato a ciclo de Krebs) y de metionina sintasa (síntesis de ADN y eritropoyesis), por lo que apoya la oxigenación tisular, el recambio celular y la recuperación funcional. La hipótesis operativa es simple: si mejoramos el estado energético y la capacidad de utilización de sustratos en momentos críticos, elevamos vigor neonatal, consumo de alimento, menor perdida de la condición corporal, mejor recuperación posparto y en las primerizas reducir el síndrome de caída del segundo parto.
Ventanas de intervención y protocolos
· HEMBRAS
1. Hembras en periparto:
A. Traslado de gestación a sala de partos: 10 mL vía intramuscular
B. Al momento del parto (nacimiento del 1er. lechón): 10 mL intramuscular
Objetivo: mejorar el proceso del parto, dando a la cerda una fuente extra de energía lo que contribuye a favorecer las contracciones uterinas, reduce el número de lechones nacidos muertos y mejora la producción y calidad del calostro, además mejora el apetito de la hembra post parto lo que contribuye a una mejora en la producción de leche y mayor peso de la camada al destete (más kilos de lechón desteto por hembra año).
2. Hembras primerizas:
A. Traslado a parideras: 10 mL vía intramuscular.
B. 10 días post parto:10 mL vía intramuscular.
Objetivo: mejorar el proceso del parto en la primeriza, estimular el consumo de alimento y disminuir la perdida de condición corporal, reduciendo el síndrome de caída del segundo parto y mejorando el desempeño de la hembra.
· LECHONES
1. Lechones en maternidad (débiles o de bajo peso):
A. Dosis/vía: 1 mL/lechón vía oral al nacimiento.
B. Refuerzo opcional: repetir a los 3 días en animales que continúen retrasados.
Objetivo: suministrar una fuente de energía externa que favorezca el consumo de calostro, mejorar reflejo de succión y tolerancia al frío y aumentar la vitalidad del lechón.
2. Lechones al destete / ingreso a recría:
Dosis/vía: 3 mL vía intramuscular al destete.
Objetivo: atenuar la respuesta al estrés del destete (corticoides endógenos), estimular apetito y mejorar el “arranque” del consumo.
Conclusiones
Catosal® B12 coadyuvante metabólico para momentos de máximo desafío productivo, Integrado a buenas prácticas de maternidad y destete, contribuye a reducción de nacidos muertos, mejora en la vitalidad neonatal, aumento en el peso al destete, mejor perdida de condición corporal de la hembra, con especial valor en primerizas. Con el programas de Catosal ® B12 en el periparto vamos a obtener más kilos de lechón desteto por hembra año.

Liên hệ:
Liên hệ với chúng tôi bằng biểu mẫu sau.